12 de octubre de 2012

12 de octubre

Medianoche del 11 de octubre. Mañana no trabajamos y no hay nada en la tele al parecer. Buscamos arriba y abajo hasta que nos encontramos con que en un canal de cine empieza la película "El Dorado". Y el primer descubrimiento es un jovencísimo Merovingio de la saga Matrix haciendo de capitán español amante de una mestiza. El que le sigue es un actor italiano. Creemos que los secundarios sí son españoles porque no necesitan doblaje.
En fin, que nos ponemos a verla, con un poco de resistencia por mi parte, que no tengo el ánimo para ver matanzas antes de dormir. Está bien ambientada, se nota que le pusieron mucho dinero, pero el sueño empieza a vencerme y me adelanto a la película con la bendición de Wikipedia.

Justo en la escena en que matan a Merovingio-Pedro de Ursúa, empiezo con la historia de Lope de Aguirre "El Loco", "El Peregrino" o "El Tirano" según venga de donde venga el dedo señalador
Lo primero que indica su biografía es que se rebeló contra la monarquía española. Y eso parece interesante para el siglo que vivió. Casi de estadista. Pero avanzando en los promenores nos encontramos con un historial tenebroso:

1536: llega a Perú junto con 250 hombres y destaca del resto por su característica violencia, crueldad y carácter sedicioso (la que habrá liado, cuando América ya era tierra de nadie)
1544: a pesar de su crueldad, apoya al nuevo Virrey que llega con órdenes reales de liberar a los nativos y terminar con las encomiendas de esclavos (¿no les huele raro?). Se desata una guerra civil entre los leales al virrey y los esclavistas. Pierde el Virrey y Lope de Aguirre huye a Nicaragua.
1560: el nuevo Virrey arma una expedición para intentar encontrar El Dorado. Se apuntan a la expedición todos los perdedores de la guerra civil, para alivio del virrey que así se los quita a todos de encima. Ya se encargará Aguirre de matar a los capitanes respectivos (primero Pedro de Ursúa y luego Fernando de Guzmán) y quedarse al mando. Atraviesa con sus hombres todo el continente a fuego y sangre, acabando con poblados indígenas al completo.
1561: pasado de marihuana o cualquier hierba que se le precie, se hace declarar "Príncipe de Perú, Tierra Firme y Chile" y le escribe una carta muy jocosa al rey de España explicándole en sus términos sus planes de liberación de la corona española. De paso, hace matar a su mujer mestiza para reforzar la confianza de sus hombres en él (las drogas son muy malas!)
1561 (sí, todo el mismo año): toma la Isla de Margarita matando a más de 50 pobladores y borrando del mapa las poblaciones indígenas cercanas. Se mete un chute y le escribe otra carta al rey español insultándolo. Mata a 72 de sus hombres porque no los considera útiles a su empresa. Se cruza al continente en donde lo rodean en Barquisimeto (hoy Venezuela). Mata a puñaladas a su propia hija. Y en el medio de la batalla, lo matan a él.
 
Luego de esta cronología sintética y escalofriante, el pie de página: Simón Bolívar lo nombra en una carta como "la primera revolución americana"(¿?). Ni fue revolución ni fue americana. Comprender el pastel a repartir, y las consecuencias de las luchas por el reparto, es más importante que esos ideales que hoy en día creemos que se deben levantar en esta fecha. La esclavitud indígena, el reparto de la tierra y sus recursos, la riqueza amasada por esos mismos que se "rebelaban" contra la corona española, son la verdadera clave de estas fechas. La que nadie nombra. Porque a día de hoy vemos levantarse en todo el continente nuevos "libertadores" y "revolucionarios" de oscuro historial.

Lope de Aguirre no se volvió contra el rey de España porque deseara liberar a sus esclavos indígenas (o perdonarles la vida). No tenía tan buenas intenciones. Se rebeló porque lo quiso todo para él. Punto. Y esa misma impronta dejó huellas en el resto de los mal llamados "revolucionarios". Ya sabemos que a río revuelto ganancia de pescadores. Ya nos venderán el nuevo espejito de color libertad. Y se reemplazarán a los antiguos esclavistas por otros.

El río lleva quinientos años revuelto.

No hay comentarios: